martes, 30 de octubre de 2012


Falcao entre los mejores del planeta


FÚTBOL INTERNACIONALEl delantero colombiano fue incluido en la lista de 23 jugadores que entregó este lunes la Fifa con los nominados al Balón de Oro 2012.

La lista de nominados al Balón de Oro fue publicada este lunes por la revista francesa "France Football", coorganizadora del evento y que dio origen al trofeo. El delantero colombiano Falcao García es uno de los más opcionados a quedarse con el trofeo, junto a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. 

Falcao es uno de los cuatro latinoamericanos nominados, junto a Sergio Agüero, Lionel Messi y Neymar.
Por clubes, el equipo con más representación es el Real Madrid, con 6 aspirantes (Benzema, Casillas, Ozil, Ramos, Cristiano Ronaldo, Xabi Alonso); seguido por el Barcelona, con cinco (Busquets, Iniesta, Messi, Piqué, Xavi Hernández).
De la lista de 23 aspirantes, saldrán los tres definitivos que optarán al Balón de Oro 2012 y que serán anunciados el próximo 29 de noviembre en Sao Paulo (Brasil). La Gala de asignación de los premios tendrá lugar el 7 de enero de 2013, en el "Zurich Kongresshaus" en Suiza.

Estos son los nominados: 
Lionel Messi 
Cristiano Ronaldo
 
Radamel Falcao
 
Iker Casillas
 
Sergio Ramos
 
Xabi Alonso
 
Andrés Iniesta
 
Xavi Hernández
 
Mesut Özil
 


www.delfinstereo.com  invita a todos sus oyentes y amigos a votar por el jugador Colombiano en la página oficial de Balón de Oro en este link:

http://www.francefootball.fr/Ballon_Or_2012/index.php#


Gobierno aumenta pie de fuerza en Santa Marta

semana.com

MEDIDAS el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, hizo una serie de anuncios acerca de la seguridad de la ciudad.

La creación de una estación de Policía y la llegada de una compañía del Ejército para Santa Marta fueron algunos de los anuncios que entregó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en un consejo extraordinario de seguridad que se celebró en la capital de Magdalena donde se evaluó la difícil situación que se ha vivido en las últimas semanas.

En conferencia de prensa, Pinzón sostuvo que "la nueva estación se financiará con recursos de la Gobernación y la Policía y la Alcaldía tendrán a su cargo la ubicación del terreno en la que será construida".
Con respecto a las nuevas unidades del Ejército, el ministro indicó que será una compañía de Policía Militar que tendrá como objetivo ubicarse en las zonas críticas de la ciudad, donde adicionalmente se dispondrá de 100 hombres de la Policía Nacional especialistas en control urbano.
En la parte urbana de Santa Marta, puntualmente en el mercado que la semana pasada fue blanco de un atentado en el que murieron tres personas, entre ellas un menor de edad, el alto funcionario aseguró que dentro de ese establecimiento habrá una oficina permanente del Gaula donde se recibirán las denuncias por extorsiones.
"Esta medida se ha implementado en otras ciudades y ha dado grandes resultados porque permite a las autoridades actuar en tiempo real frente a ese delito", sostuvo Pinzón quien le insistió a la ciudadanía en denunciar.
Otro grupo que llegará a la zona estará compuesto por 50 hombres de la Policía Antinarcóticos con la que, según el ministro Pinzón, ejercerán presión sobre la banda de los 'Urabeños', especialmente sobre un sujeto a quien identificó como 'Escalante' por quien ofreció una recompensa de hasta 150 millones de pesos a quienes den información que conduzca a su captura.
"Queremos notificar a los criminales, sin importar cómo se llamen. Ellos van a seguir sufriendo la presión de la fuerza legítima del Estado (...) Que los criminales vayan corriendo", enfatizó el alto funcionario. 

http://www.semana.com/nacion/gobierno-aumenta-pie-fuerza-santa-marta/187117-3.aspx

jueves, 25 de octubre de 2012


Sacando puntas

Unión Magdalena…
del recuerdo al raciocinio 




Por: Fernando MIer Bolaño

Quienes crecimos viendo las gestas del glorioso Unión Magdalena, por lo menos, los que vivimos momentos memorables en tres décadas distintas, hoy sentimos un vacio inmenso en nuestra memoria, como si hubieran desgarrado de una computadora, el disco duro con información que alimentaba ilusiones. 


Unión Magdalena Campeón Apertura 1.968. De pie: Izquierda a derecha: Wilson Baratta “Pipico”, Eugenio Samaniego, Alfredo Arango, José Quiñones, Justo Ramón Sayas. Abajo en el mismo orden: Obdulio Torres, Manuel Manjarrés, Aurelio Palacios, Pedro Vásquez, Pablo Huguett, Leandro “Odacyr” López.



Ha sido un destierro de pasiones que quizás no imaginamos, iba a llevar tanto tiempo recuperar, porque siempre abrigamos la esperanza de encontrar un mejor direccionamiento, de quien se ha creído poseedor o dueño de los sentimientos de una ciudad, incluso del departamento.

Es posible, que aun existan los recuerdos indelebles de aquellas tardes vividas en los clásicos costeños, o los heroicos triunfos de la garra samaria en gramados interioranos, en los que el azul y rojo se respetaba. Lamentablemente, esos instantes sufrieron una ruptura estrepitosa, cuando en 1999, nos tatuaron en la mente el descenso al fútbol de la B.



Unión Magdalena 1.979. Parados de izquierda a derecha: Miguel Angel Gasparoni, Roberto Arias, Roberto Carballo, Gabriel Berdugo, José Luis Cebellos, Israel Viloria. Abajo en el mismo orden: Alfredo Arango, Guillermo Serrano, Luis Francisco “Chicho” Pérez, Omar Alfredo Galván, Didí Alex Valderrama.



Convivir por 8 años en la segunda categoría, aunque han podido ser 12, si al máximo accionista del Unión, no se le ocurre impulsar un triangular de promoción con Atlético Bucaramanga y Cúcuta Deportivo en el 2001, cuando la Dimayor aprueba la expansión de 16 a 18 equipos, ha desencadenado toda suerte de desarraigos.

Es así, muchos de los que fuimos simpatizantes al fútbol y luego comentaristas, nos hemos separado del sentimiento histórico, aquel convertido en imaginario colectivo que tantas alegrías nos brindo, para analizar a distancia y con raciocinio, las causas que originaron el triste y sombrío panorama de la actual Asociación Deportiva Unión Magdalena. 

Pero no lo hicimos por simple capricho, procedimos a alejarnos porque la administración del equipo, esa misma que encumbró al Unión en el profesionalismo colombiano, venía dando tumbos, y el secreto a voces sobre los líos judiciales del señor Eduardo Dávila Armenta, avizoraban la explosión de una crisis inatajable.


Eduardo Dávila Armenta, como máximo accionista colocó al Unión Magdalena en lo más alto del futbol
Colombiano, sin embargo, sus intereses particulares y los líos judiciales, son las razones fundamentales, que no le permiten tener un mejor futuro a la institución samaria.

Tal vez, hubiéramos mantenido la entereza de pedirle al señor Dávila, que diera un paso al costado y volviera a permitir de manera democrática, la inversión de reconocidas personalidades de la tierra, que han querido otro futuro para el equipo bananero.

Sin embargo, esa experiencia ya dejó amargos resultados. Recordemos los esfuerzos que trataron de hacer el ex alcalde de Barranquilla Humberto Caiafa, el padre Alberto Linero, en su momento el Concejal Orlando Cardiles y Carlos Valderrama entre otros, quienes en su afán de sacar adelante su propuesta, terminaron claudicando ante los intereses del señor Dávila, y metiéndose algunos en procesos penales.


Carlos Alberto Valderrama Palacio, insigne estrella del futbol samario y colombiano, en este
Fotomontaje cuando militaba con la camiseta de su amado Unión Magdalena. El Pibe, siempre ha de
ha mostrado su disposición para sacar adelante al equipo de su tierra, pero hay razones que quizás
lo distancian.

Hoy, cuando los resultados pasaron al equipo azul grana del infierno a la gloria y viceversa, porque fue finalista sobresaliente del primer torneo ante el América de Cali, y pobre protagonista eliminado en el segundo campeonato del 2012, un amplio sector de la afición y la prensa en Santa Marta, optó por la renuncia del entrenador Carlos Silva Socarras.

Los problemas del Unión Magdalena son más de fondo, así un gran sector de la hinchada samaria crea que con la salida del entrenador Carlos Silva Socarras, las cosas mejorarán. Los aficionados esperan que haya una mejor propuesta para el año 2013, y volverse a ilusionar con el regreso del futbol profesional colombiano a Santa Marta. 

Pero el problema de fondo no es el técnico, la crisis sigue latente para infortunio de los fanáticos. No se vislumbran cambios radicales con los que se pueda pensar en un futuro distinto, además quien esté al frente del equipo en la capital del Magdalena, debe recibir órdenes desde una fría celda, es decir, a control remoto, lo que complica el accionar de cualquier empresa.

La continuidad del Unión Magdalena en Santa Marta va a depender de varios factores. El primero por supuesto, el económico, el segundo de cómo marche el proyecto de construcción de un nuevo estadio que reemplace el adefesio en que está convertido el Eduardo Santos. En la actualidad existe una propuesta del municipio de Riohacha para albergar al equipo en la ciudad fronteriza.

Ahora bien, ante la iniciativa que asoma su cara en los últimos años, de llevarse la institución hacia otra ciudad, y ante la eventual construcción de un nuevo estadio que remplace el esperpento del Eduardo Santos, también debe saltar con insistencia, una propuesta de diversas vertientes de la sociedad samaria y magdalenense, a través de la cual se plantee la refundación del Unión, o la creación de otro equipo, aunque resulte un proceso complejo y tortuoso.

De lo contrario, asistiremos al sainete que ha rodeado a esta Asociación desde que participa en el torneo de la B, en el que goza de jugosos beneficios que le brinda la Dimayor, y con los cuales ilusiona al público, pero el interés por ascender a la máxima categoría termina siendo efímero.


Twitteer: @fermierb2803

miércoles, 24 de octubre de 2012


Los pueblos de la sierra esperan acciones del gobierno Tete Samper

Por: Redacción General


Líderes cívicos y productores cafeteros de la sierra, con asiento en esta jurisdicción municipal urgieron del mandatario Tete Samper, el cumplimiento de su palabra empeñada en la campaña política que lo llevó, con su ayuda, y sus votos al primer cargo administrativo de Ciénaga, para el periodo 2012-2015.

Los representantes de la importante despensa agrícola del departamento, recordaron a los medios que Tete Samper ofreció recursos presupuestales y su disposición para trabajar de la mano con las entidades vinculadas con la región – comité de cafeteros – gobernación  y empresarios de la zona - para mantener las vías que llevan a San Pedro, Siberia, Palmor y Lourdes y otras veredas del macizo, transitables y esto hasta ahora no se cumplido y observan con preocupación, el hecho de que ni siquiera se ha iniciado.

El clamor de los cafeteros es porque la cosecha del grano se encuentra en peligro por el invierno que los azota y por el mal estado de los carreteables que imposibilitan la evacuación del café y de otros frutos y productos de la región que son comercializados en Ciénaga, Santa Marta y otras ciudades.


Los voceros de las comunidades enclavadas en el macizo montañoso aprovecharon el contacto con los medios para recordar a los funcionarios de las administraciones departamental y municipal los compromisos y obligaciones que tienen de incluir en sus agendas a estas poblaciones y región como generadora de posibilidades ecoturísticas por sus atractivos naturales, belleza paisajística, la calidad de gente de sus habitantes, la variedad de climas, su potencial acuífero, la riqueza agrícola y los parajes y senderos para la práctica de deportes de alta resistencia.

Por ese y por muchos aspectos más, creemos justificada la demanda de los líderes y habitantes de la sierra, para que nuestros gobernantes vuelvan sus ojos hacia esa mina inexplotada, que tiene que convertirse en generadora de utilidades económicas, como lo son hace ya algunos años, Minca, el Parque Natural Tayrona, Nabusimake, la región cafetera del viejo Caldas y otras poblaciones, que ofreciendo menos que las nuestras, tienen asegurada importancia y dividendos que permiten un mejor vivir de sus habitantes y el desarrollo alternado de programas manejables en sus propias fincas y con productos nativos de altísima calidad.         


lunes, 22 de octubre de 2012


Una reflexión comunal y retos por enfrentar

Por: Lic. Wilfri Rodríguez Márquez 


En días pasados se desarrollaron en Ciénaga las elecciones  de los nuevos dignatarios de ASOCOMUNAL, los delegados en representación de las juntas de acción comunal del municipio  ejercieron su derecho a elegir los nuevos dignatarios de esta organización para el periodo 2012 – 2016, varias reflexiones quedan de esta jornada, que vale la pena comentar.

La primera  quiero orientarla al proceso electoral, sin lugar a duda se noto que nos falta crecer en materia organizacional, esto no permite que las instituciones comunales del municipio ejerzan su derecho a la autonomía para tomar sus propias decisiones ,ante esto entran los organismos del gobierno en este caso local  a darle el manejo ,por ejemplo la asamblea del día sábado se pretendía iniciar sin cumplir con los requisitos propios de una asamblea como lo son: instalación ,verificación del quórum ,nombramiento de un presidente y secretario add-hoc ,lectura de el orden del día ,proposiciones , aprobación e inicio de las elecciones ,prácticamente la instalación de la asamblea la hizo el secretario de gobierno desplazando de manera abrupta al presidente y secretario de la asociación quienes por requisitos de la misma normatividad debieron hacerlo ,aunque la presencia del funcionario, al igual que la del personero y la técnica de desarrollo comunitario son legitimas como representantes del estado y garantes del proceso, sus funciones no podían desbordarse hasta ese punto.

Otro balance  es la participación de las juntas de acciones comunales en estas elecciones y aunque participo mas del cincuenta por ciento de los delegados debió ser mayor por las  siguientes razones ; las expectativas por estas elecciones fueron muchas ,la divulgación que le dieron los medios de comunicación fue amplia ,así como también las propuestas de los diferentes candidatos ,podemos decirlo sin temor a equivocarnos que el punto alto lo colocaron los compañero de la zona rural y especialmente los de la parte alta quienes a pesar de las dificultades que tienen para transportarse  por las condiciones geográficas de la sierra, un noventa por ciento aproximadamente de los corregimientos con sus veredas participaron de este evento, tuve la oportunidad de escuchar a varios de ellos donde comentaron las vicisitudes que atraviesan ,especialmente en materia de salud y educación notándose la falta de una mayor presencia del gobierno .

La otra reflexión está orientada a los retos que tiene la nueva ASOCOMUNAL modelo 212-216, sin lugar a dudas son muchos los que tienen que asumir, empezando por la reforma de los  estatutos, urgente tarea por las falencias que en materia organizacional tiene la asociación, dichos estatutos deben ajustarse a la realidad normativa de las acciones comunales así como también a las nuevas exigencias de la sociedad que requiere de instituciones dinámicas y proactivas.

El otro reto es precisamente  unificar los criterios para buscar las estrategias que permitan  un mayor compromisos de las comunidades con su desarrollo, zafarnos del conformismo y también porque no del estado asistencialista que con sus políticas sociales no alcanza a mejorar la calidad de vida de las personas que logran este beneficio, así como también el de tomar   conciencia que construir comunidad es un deber de todos .En esta nueva ASOCOMUNAL se encuentran representantes de todos los sectores del municipio las diferentes planchas que se presentaron obtuvieron cargos en la asociación, no hay excusas llego el momento de jalar todos del mismo lado.

El otro compromiso de esta nueva ASOCOMUNAL es la consolidación de un plan de desarrollo comunal que establezca de manera clara unas metas a corto, mediano y largo plazo, las cuales a manera de sugerencia pueden ser:

v  Ajustar y aplicar el Plan Estratégico de Fortalecimiento Comunal,  armonizándolo con el Plan de desarrollo Local.

v  Implementar un sistema pedagógico-didáctico, moderno que permitan una formación comunal en temas como: gestión empresarial solidaria, participación en la elaboración del presupuesto, el plan de ordenamiento territorial y la identificación y formulación de proyectos rentables.

v  Impulsar la cultura de emprendimiento empresarial y de proyectos rentables para el desarrollo de unidades productivas y de servicios de economía solidaria.

v  Construir instrumentos de financiamiento y soporte técnico empresarial y de gestión: Base de Datos; Banco de Proyectos Comunales, Centro Permanente de Asistencia Científica, Tecnológica, Técnica y Jurídica y de coordinación interinstitucional y cooperación internacional.

v  Concertar el Proyecto sobre Código o Manual de Ética Comunal, para garantizar el desempeño transparente de los afiliados a la organización comunal y depurar los libros de afiliados por incumplimiento de los Estatutos, principios y valores, con el propósito de fortalecer la dinámica horizontal y el trabajo en equipo.

Solo resta decirle al nuevo presidente de ASOCOMUNAL, el compañero Edison Criado que le deseamos éxitos en este digno cargo que ostenta, que sea capaz con la ayuda lógicamente de todos enrumbar este barco hacia aguas tranquilas y puerto seguro para el bien de la comunidad cienaguera que urgentemente requiere  no de buenos sino excelentes dirigentes.



El pobre muchacho
Por: Daniel Coronell
semana.com


Varios beneficiarios de los programas del Ministerio de Agricultura de Arias se convirtieron en financiadores de su campaña.

Una campaña espesa recorre las redes sociales y las redacciones de algunos medios. Una fuerza descomunal intenta reescribir la historia para presentar como víctima al ex ministro Andrés Felipe Arias. El detenido –por cierto en condiciones bastante cómodas-  es presentado como un chivo expiatorio de la seguridad democrática y no como el hombre que repartió subsidios entre ricos, algunos de los cuales financiaron su campaña e incluso le vendieron a precio de ganga su exclusivo apartamento en Bogotá.

Andrés Felipe Arias sabía lo que estaba haciendo. Dos años y medio antes de que estallara el escándalo entregó una reveladora declaración. El escenario fue la revista Caras de febrero del año 2007. Allí le preguntaron: “¿Cuándo ha dado papaya?”. Su respuesta fue: “Cuando he querido dar subsidios y ayudas a los que no lo necesitan”.

Uno de los menos necesitados era el senador conservador Alirio Villamizar. En agosto de 2009, fue uno de los invitados al acto de renuncia al ministerio y lanzamiento de la precandidatura de Andrés Felipe Arias.
Unos meses después su casa en Bucaramanga fue allanada buscando evidencias de corrupción en el caso de las notarías. Allí encontraron 800 millones de pesos en efectivo, evidencias de lo que le cobraba a sus ahijados políticos y la aprobación de un Agro Ingreso Seguro para su hijo Danny Alirio Villamizar por 496 millones de pesos.
Para los que aún no lo sepan, Agro Ingreso Seguro es un subsidio no reembolsable. En pocas palabras, un dinero que el estado le regalaba al beneficiario. Como si les faltaran ventajas a los favorecidos, el senador Villamizar le colgó un mico al estatuto tributario. Allí quedo establecido que esa plata regalada a través de AIS y otros programas del ministerio de agricultura, no tenía que pagar impuesto sobre la renta, ni ganancia ocasional.
En ese punto empezó la investigación de la desaparecida Revista Cambio, con un artículo titulado ‘Programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a hijos de políticos y reinas de belleza’.

Muy pronto salió a flote que muchos beneficiarios de estos dineros habían sido financiadores de las campañas políticas del entonces presidente Álvaro Uribe y del referendo que buscaba un tercer período para él.
Entre los aportantes de Uribe que recibieron ese dinero público regalado están: Alberto Francisco Dávila, cabeza del grupo Daabon, Silvestre Dangond Lacouture, Harold Abadía Campo y Alfredo Lacouture Dangond, padre de la actual directora de Proexport y cabeza de la ya archivada campaña “Colombia es Pasión”.
El modelo fue replicado exitosamente y varios beneficiarios de los programas del ministerio de Agricultura de Arias se convirtieron en financiadores de su campaña.

El poderoso y subsidiado grupo Mayaguez remitió aportes de accionistas suyos a la campaña. Otros como Riopaila, Manuelita y Pollos Bucanero le entregaron dinero a la ‘Fundación Colombia Cambió’ que funcionaba paralela a la campaña y compartía directivos con ella, entre otros el suegro del candidato.
También beneficiarios de créditos gigantescos del Banco Agrario, que nunca fueron pagados, fueron donantes de la causa proselitista de Arias. Entre muchos ejemplos está el señor Jaime Restrepo de Falcon Farms empresa que recibió más de 12 mil millones en créditos incumplidos a BanAgrario antes de declararse en insolvencia.
En documentos de la campaña se revela que 43 aportes fueron gestionados por Asocolflores. Una circular del capítulo Antioquia de ese gremio ordena efectuar donaciones a Arias de grupos y empresas bajo nombres de personas naturales.
Incluso Diego Llorente y su familia, vendedores del elegante apartamento de Arias, fueron beneficiarios de Agro Ingreso Seguro y de incentivos fitosanitarios que suman más de 800 millones de pesos.
Luego como ex ministro les compró a precio de ganga un apartamento en el que le rebajaron 500 millones de pesos sobre el valor comercial, el 45 por ciento del costo de la propiedad.

Ese es el hombre que ahora nos quieren presentar como desvalida víctima de una persecución política. 


http://www.semana.com/opinion/pobre-muchacho/186387-3.aspx

jueves, 18 de octubre de 2012

Sacando puntas

¡Asertividad!
Por: Fernando MIer Bolaño

La sarta de diatribas que se levantaron en contra del director técnico de la selección colombiana de fútbol, José Néstor Pekerman, desde el mismo momento que asumió el cargo, y a través de  las cuales se pretendió destruir un proceso que recién comenzaba, ha ido diluyéndose en la hipocresía de aquellos, que manera soslayada se consumen en su amargura.  

En el esplendido momento que vive la selección Colombia, y por supuesto la de su reposado adiestrador, no se necesitan abogados de oficio, para explicar los fructíferos resultados alcanzados hasta el momento. Mucho menos el estratega argentino de 63 años, porque con sus conocimientos y experiencia, se ha ganado a pulso un prestigio y credibilidad a nivel mundial.

Pero si es bueno, hurgar en las circunstancias que desencadenaron el diametral cambio que tuvo la tricolor, a partir de la llegada de Pekerman a la dirección del equipo nacional, con el único fin, de reconocer en forma mesurada, un trabajo congruente, claro y equilibrado.

Es indudable, que cada uno de los pasos dados por Pekerman, con prácticamente la misma platilla de jugadores, dirigidos en el pasado por Hernán Darío Gómez y Leonel Álvarez, están rodeados de asertividad. Primero, porque supo defender sus postulados, sin la necesidad de agredir absolutamente a nadie.

Y en ese orden, ha manejado con tino la conformación de su equipo en todos los sectores: Asesores técnicos, onceno titular, suplentes que juegan como titulares, es decir, ha sido asertivo en el tema de las convocatorias. Lo que siempre fue un dolor de cabeza para otros, para Pekerman, se convirtió en una fortaleza que radica en la observación minuciosa y su autoconfianza.

Ahora bien, la designación de Barranquilla como sede del combinado, así no les guste a muchos en esta Nación, fue una decisión fundamental, con la que también Pekerman les ganó a los incrédulos de Colombia.

Para ratificar todo lo expuesto, después de ver los encuentros eliminatorios anteriores a la era Pekerman, y los últimos cinco partidos de la selección, podemos determinar que se allanó el camino correcto, para llegar a Brasil 2014.

Hasta en el partido amistoso del martes anterior frente a Camerún, quedó evidenciado que el viejo José Néstor, apostó todas sus credenciales con seriedad, para encumbrar a Colombia con un 3 a 0 contundente, y en la rueda de prensa reconoció el talento, la unión y la ambición de su equipo, como claves que conllevarán al país del “jogo bonito”.

Probó a todos sus suplementes y cada uno le respondió, mostrando que la idea futbolística en la totalidad del plantel está clara; no existen ambigüedades, y aunque se pueden cometer errores individuales o grupales, hay una estructura solida, con una coherencia que se transmite de la cabeza a los pies.

El tiempo y el nivel de exigencia, corroborarán que el momento brillante de la selección no es casualidad, como tampoco es casualidad que haya un orientador, que más allá de ser director técnico, es entrenador  estratega y buen comunicador.

La idea futbolística en la totalidad del plantel está clara, no existen ambigüedades, y aunque se pueden cometer errores individuales o grupales, hay una estructura solida, con una coherencia que se transmite de la cabeza a los pies.


miércoles, 17 de octubre de 2012


Así será la negociación, Gobierno y FARC

De: semana.com

Los equipos negociadores del gobierno y de las Farc se encontrarán en Oslo esta semana para dar inicio formal a las negociaciones. Por parte del gobierno asistirán Frank Pearl, Sergio Jaramillo, Humberto de la Calle y el general (r) Jorge Enrique Mora. No aparecen en la foto el general (r) Óscar Naranjo y Luis Carlos Villegas.

Este miércoles 17 de octubre empieza en Oslo, Noruega, el cuarto y, probablemente, el último intento en esta generación de llegar a un final negociado del conflicto armado con las Farc. Por primera vez, hay motivos para el optimismo.

Tres intentos anteriores con esta guerrilla fracasaron: entre 1983 y 1987, durante el gobierno de Belisario Betancur; entre 1990 y 1991, bajo el de César Gaviria, cuando se negoció con la Coordinadora Guerrillera, y entre 1999 y 2002, cuando el presidente Andrés Pastrana despejó El Caguán. Varias razones hacen distinto este proceso.

Por primera vez, las Farc se sientan a negociar en una situación de derrota estratégica de su proyecto de toma armada del poder, frente a un Estado con una contundente ventaja militar. Las conversaciones son secretas. La agenda se limita a cinco temas precisos y tiene como fin expreso la terminación del conflicto armado. Los diálogos tienen lugar en el extranjero y sin despejes territoriales en Colombia. Y el trámite, aunque su duración no se precisa, aspira a ser "expedito". Solo habrá cese al fuego cuando se firme un acuerdo final. Por primera vez, los uniformados han sido tenidos en cuenta desde el comienzo y hay dos generales en retiro en la mesa. Los gobiernos de Venezuela y Cuba, a los que la guerrilla escucha y que vienen insistiéndole en que el tiempo de la lucha armada pasó, pueden jugar un papel fundamental. 
Hay obstáculos. Hay quienes se oponen a toda generosidad con las Farc e insisten en proseguir la guerra. Se teme que estas aprovechen las conversaciones para tomar aire. Aun si se firma, la paz con las Farc no será la paz de Colombia, cuya sociedad, más allá del conflicto armado, está marcada por el narcotráfico y la violencia cotidiana. Pero, por primera vez en una década, el país está ante la posibilidad de dar un paso definitivo para erradicar la violencia de la política, que es lo que en el fondo significa un final negociado del conflicto armado.
SEMANA presenta el ABC de este proceso cuyo anuncio oficial hace unas pocas semanas ha cambiado radicalmente la agenda del país y de la cual dependen los próximos años de la vida nacional y el juicio que la historia hará de este gobierno.

1. ¿Cuáles son los cinco puntos que se van a negociar?
Con cinco puntos de contenido y uno de procedimiento, la agenda es reducida y focalizada. En La Habana no estarán en cuestión, como ocurrió en El Caguán, temas como el modelo de Estado o de economía.
A •Desarrollo agrario. El gobierno llega con una ley de desarrollo rural -progresista y ambiciosa para la Colombia de hoy- y las Farc con el Programa Agrario de los Guerrilleros, que llama a expropiar los latifundios para repartirlos entre el campesinado pobre, programa tan viejo (1964) como actual en un país que no hizo reforma agraria y en el cual el despojo y la acumulación violenta de la tierra están en la base del conflicto armado. Las Farc fueron en sus orígenes una rebelión campesina y en las zonas rurales está su base social; por tanto consideran este tema decisivo.
B •Participación política. El proceso enfrenta un ambiente de opinión que es favorable a la paz pero hostil a la participación de las Farc en la política y a perdonar sus crímenes a cambio de su desmovilización. A esta contradicción se suman las dificultades jurídicas con las que habrá que lidiar. Mientras avanza la negociación, el país deberá definir cuáles delitos considerar conexos al delito político, qué hacer con los guerrilleros que tengan condenas (toda la cúpula de las Farc), cuya participación en política prohíbe la Constitución, y qué tratamiento dar a quienes hayan cometido graves violaciones del derecho internacional. 
Una prueba ácida del proceso es la Marcha Patriótica, un movimiento de obvia raigambre en zonas de influencia histórica de las Farc y que aglutina a otros grupos de izquierda. Dado que este movimiento va a coexistir con la guerrilla armada mientras dure la negociación, las partes en la mesa tienen la responsabilidad de impedir que se repita la trágica experiencia de la Unión Patriótica: el gobierno, protegiendo a sus integrantes de los ataques de la extrema derecha; las Farc, absteniéndose de usar la recién creada agrupación como parte de su tradicional estrategia de "combinar las formas de lucha".
C •Fin del conflicto. Es la primera vez que la guerrilla y el Estado se proponen el objetivo explícito de poner fin a la guerra, un acuerdo sin precedentes. En el camino está pactar asuntos tan espinosos como un cese de hostilidades "bilateral y definitivo", la dejación de armas y la reintegración de las Farc, la situación de los presos de esta guerrilla y las reformas institucionales necesarias.
Una de las críticas que se le hacen a la agenda es que habla de "dejación de armas", no de entrega de las mismas. La diferencia no es semántica: una cosa es rendir los fusiles para ser destruidos; otra, muy distinta, sería simplemente dejar de usarlos, sin entregarlos, lo cual haría fútil el acuerdo. Otro gran interrogante es la magnitud de las eventuales disidencias de las Farc que prefieran mantenerse activas y profundizar su vínculo con el tráfico de drogas, en lugar de desmovilizarse.
D •Drogas ilícitas. La agenda habla de "solución" a este problema, imposible de resolver sin un consenso internacional por ahora improbable. Sin embargo, es un hecho que de la negociación deben salir fórmulas alternativas para las cerca de 63.000 familias cocaleras, parte esencial de la base social de las Farc. Que estas renuncien a su profunda dependencia de las áreas de cultivo de coca y a su control de laboratorios y rutas de tránsito (nadie les cree ya que se limiten a un 'impuesto' al cultivo, según insisten sus voceros) es determinante, no solo para el fin del conflicto sino para que Estados Unidos, que les pidió en estos días cortar su relación con el narcotráfico, no se atraviesen en el proceso.

E •Víctimas. La inclusión de este tema es un gran avance, pero esconde una inmensa paradoja. Cuando se esperaba que las Farc reconocieran a sus víctimas y pidieran perdón a secuestrados, mutilados por explosivos o muertos y damnificados por tomas de pueblos, fue toda una sorpresa que sus voceros declararan a las Farc "las primeras víctimas" del conflicto armado. Lo que empezó como un movimiento campesino de autodefensa frente a un Estado avasallador y latifundista, se volvió una máquina de guerra que ha cometido todo tipo de atrocidades contra civiles inermes. Desde ya se anuncia que la gran polémica que Colombia enfrenta es la de definir el balance de verdad, justicia y reparación que haga posible, a la vez, una desmovilización exitosa de las Farc y el respeto de los derechos de las víctimas.
De ahí, uno de los grandes interrogantes de la negociación: el Estado, por su voluntad u obligado por las cortes o la presión popular, ha venido aceptando su inmensa responsabilidad en el conflicto, pero ¿aceptarán las Farc que han sido perpetradoras de toda clase de violaciones al derecho internacional y que están en la obligación de pedir perdón, contar la verdad (por ejemplo, decir dónde están los secuestrados que nunca volvieron) y reparar a sus víctimas?
2. ¿Quiénes son los negociadores?
En la mesa solo estarán sentados el gobierno y las Farc, cada uno con una delegación de hasta 30 personas. Hasta diez representantes por cada parte pueden participar en la mesa. Cinco de ellos serán plenipotenciarios.
Por el gobierno estarán el jefe de la delegación, Humberto de la Calle, exconstituyente y político veterano; Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz; Frank Pearl, titular de este cargo en la administración Uribe; Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, y los generales en retiro Jorge Enrique Mora, del Ejército, y Óscar Naranjo, de la Policía. La inclusión por primera vez de ex miembros de las Fuerzas Armadas, con las que siempre han querido hablar las Farc directamente, es una ventaja. 
Encabeza la delegación de las Farc Iván Márquez, de quien se ha dicho que es escéptico frente al proceso; completan los plenipotenciarios Marco León Calarcá, de la Comisión Internacional, Andrés París, exnegociador en El Caguán, y Ricardo Granda, también en labores internacionales. Las Farc han pedido la presencia en la mesa, así sea virtual, de Simón Trinidad, preso en Estados Unidos. No está claro si el gobierno estudia fórmulas para buscarla. Los negociadores están entre los 50 y los 60 años y son la generación urbana y universitaria de las Farc, casi todos provenientes de las filas de la Juventud Comunista de los años ochenta. El único histórico es el llamado sargento Pascuas, fundador de esta guerrilla junto a Tirofijo.
3. ¿Cuál es el estatus de los negociadores de la guerrilla?
La Fiscalía ha levantado las órdenes de captura que pesan en su contra y se ha procedido a pedir lo mismo a la Interpol. Los guerrilleros tienen estatus de "miembros representantes" de una organización armada ilegal que negocia con el gobierno, de acuerdo a la Ley 418.
4. ¿Cómo está diseñado el proceso?
En tres fases. La primera tuvo lugar entre febrero y agosto de este año en La Habana, Cuba, y llevó a una agenda común para terminar el conflicto. La segunda, que se inicia en Oslo y se traslada al cabo de un par de semanas a La Habana, es la negociación propiamente dicha. Esta debe conducir a un acuerdo sobre los cinco grandes temas en discusión y sobre los mecanismos para que cese la guerra. En la fase final, de implementación, cesarían las hostilidades, las Farc se desmovilizarían y se aplicarían los acuerdos alcanzados y los mecanismos de verificación acordados.
5. ¿Cómo será la fase de negociación?
Las negociaciones, que comienzan en Oslo y continúan en La Habana, serán "ininterrumpidas" y las discusiones de la Mesa "no se harán públicas", aunque habrá mecanismos para informar periódicamente sobre su evolución. Se empezará por el tema agrario. Luego se acordará en qué orden discutir los otros cuatro puntos (es probable que el de drogas ilícitas venga enseguida y que el más difícil, el del fin del conflicto, sea el último). Se definió que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", es decir, la negociación solo será válida cuando termine con un acuerdo completo.
Al final, se discutirá cómo implementar los acuerdos. Los puntos más delicados serán los mecanismos de verificación y de resolución de diferencias que puedan surgir al aplicar lo acordado. Se prevé acompañamiento internacional y la posible participación de la sociedad en esos mecanismos (comisiones y otras instancias).
6. ¿Cuánto tiempo puede durar la fase de negociación?
El gobierno aspira a entre ocho y doce meses; las Farc han insinuado que ese lapso puede ser muy corto. Hay riesgo de que la negociación se superponga con la campaña de 2014, que empieza a fines del año entrante. Colombia cuenta con funestos precedentes de la paz como tema electoral. La agenda no menciona plazos, pero dice que se debe concluir el trabajo "de manera expedita y en el menor tiempo posible".
7. ¿Cuál es el papel de los países participantes?
Hay una evidente simetría en los compañeros de viaje foráneos, que no son mediadores, pero pueden ser claves. Como "garantes", el gobierno comunista de Cuba y el de Noruega, con una honorable tradición de mediación en conflictos armados; en calidad de "acompañantes", el venezolano Hugo Chávez y Sebastián Piñera, de Chile y centro derecha. Cuba aporta el escenario y la logística -y una voz de izquierda cercana a las Farc-. El papel de Chávez ha sido reconocido por las partes como "fundamental". Por los cambios en las condiciones internacionales y en la relación bilateral, el coronel puede ser el primer interesado en un proceso que lo libre de las incomodidades de albergar un grupo armado extranjero en su territorio y que convierta eventualmente a las Farc en un movimiento legal y desarmado, afín al ideal bolivariano.
8. ¿Cuándo habrá cese al fuego y de hostilidades?
Está acordado que el proceso de cese de hostilidades y desmovilización solo se iniciaría después de la firma del acuerdo final y que tomará "un tiempo prudencial acordado por las partes". Sectores de derecha e izquierda coinciden en criticar el proceso por que va a tener lugar en medio de todos los fuegos, y las Farc mismas están pidiendo cese de hostilidades (propusieron cesar sus atentados a cambio de que los militares paren los bombardeos contra sus campamentos). Negociar en medio de la guerra puede plantear trastornos al proceso. Sin embargo, no ocurrió así durante las conversaciones en La Habana, e iniciar las negociaciones discutiendo cómo se verificaría un cese de hostilidades con 67 frentes de las Farc regados por medio país y cuál es la definición de 'hostilidades' podría empantanar todo el proceso.
9. ¿Cómo participará la sociedad en la negociación?
Mientras el gobierno y las Farc han acordado que en la mesa solo estarán ambos, innumerables personajes y organizaciones, dentro y fuera del país, están pidiendo pista para participar. La ausencia de la sociedad civil en la mesa es la otra gran crítica que, desde izquierda y derecha, se hace al proceso. Hay reuniones, foros, movilizaciones pidiendo su inclusión. De los indígenas al Congreso, pasando hasta por las propias Farc, hay toda clase de propuestas para que la sociedad civil participe. En la mesa se están diseñando mecanismos para recibir esas propuestas. El gobierno y las súbitamente revitalizadas comisiones de paz del Congreso acordaron una serie de mesas regionales, este año y a comienzos del próximo, para que representantes de la sociedad discutan y presenten sus aportes. Paralelamente, se desarrolla un amplio proceso de movilización popular y campesina en respaldo de la paz. Pero el caso es que, al menos en la fase de negociación que ahora empieza, la sociedad estará representada, a lo sumo, por los expertos que las partes convoquen a la mesa para la discusión de los temas, y la negociación se hará, exclusivamente, entre el gobierno y la guerrilla.
10. ¿Estará EL ELN?
Por ahora no. Aunque el Ejército de Liberación Nacional ha manifestado su interés y ha hablado de conformar una mesa única, esto no solo no se ha acordado sino que cabe preguntarse si sería lo más indicado. A diferencia de las Farc y pese a ser mucho más débil militarmente, el ELN mantiene sin cambios su idea de hacer una convención nacional para discutir el fin del conflicto, un modelo muy distinto del acordado ahora con las Farc. Sin embargo, los hombres de Gabino, que han negociado sin resultado con cuatro gobiernos desde 1991, quizás terminen aceptando que este es el último bus en el que pueden subirse. Un proceso con ellos es importante pero hay mucho escepticismo dentro del gobierno dado que ese grupo guerrillero es muy dado a la retórica y podría empantanar las negociaciones con las Farc. 

http://www.semana.com/nacion/sera-negociacion/186377-3.aspx